17 octubre, 2010

Conocimientos de economía para la Comunicación



Marina Federman

1)      Evaluación de una gestión.
a.      Para realizar una evaluación de una determinada gestión en un período temporal, consideraría diferentes variables. Una de ellas es la participación estatal en la economía. En los países desarrollados, luego de las múltiples crisis de que surgieron en el sistema capitalista, los estados siempre se mantuvieron presentes en la economía (regulando los mercados para ser más competitivos, estableciendo objetivos, redistribuyendo la renta, protegiendo la producción nacional, entre otros). En cambio en países de Latinoamérica, gobernados por dictaduras o por presidentes electos que respondían a otros poderes internacionales, se practicó un liberalismo económico a ultranza. En Argentina, esto ocurrió en la década de los 70’ y de los 90’. Para medir al sector público en la economía tomaría los siguientes indicadores:


- Gasto Público / PBI: De esta forma obtendría el dato de la actividad económica del sector público. .Es importante que crezca paralelamente con el crecimiento del PBI o en proporciones mayores al crecimiento del mismo (Ley de Wagner) ya que el gasto se destina a los sectores de menores recursos.
- T / PBI: Para solventar sus gastos, el estado obtiene ingresos de los impuestos y del endeudamiento (además de la emisión monetaria), por lo tanto la recaudación tributaria también mide la participación estatal. En este sentido, desglosaría entre impuestos directos e indirectos (centrándome en los indicadores Ti / PBI y Td / PBI), para determinar si la política tributaria es progresiva o regresiva, equitativa o inequitativa.
Si el indicador Ti / PBI tiende a disminuir, y el Td / PBI tiende a aumentar, la gestión habrá actuado para lograr una política tributaria efectiva en tanto se grava mayormente a los que más poder adquisitivo tienen (impuesto a la ganancia, riqueza) y se grava en menor medida al consumo. Esto permitiría una buena redistribución, ya que se obtiene ingreso de los que más tienen para invertirlo en el gasto público orientado a los sectores de menores recursos.
El derecho a la igualdad es en realidad el derecho a la diferencia (por diferencia de condiciones), por lo cual es importante que este sistema tributario sea equitativo y no iguale los impuestos para diferentes condiciones.

En segundo lugar, mediría la distribución primaria de los ingresos (que ya medimos al tener en cuenta la estructura tributaria –redistribución secundaria-) y la reproducción del sistema. Para ello utilizaría los siguientes indicadores:        

- S / PBI: Es importante que aumente, en tanto S + G = PBI y que aumente el salario más que las ganancias, indica que correcta redistribución.
- I / PBI: El parámetro ronda el 20% para que la economía crezca en un 3 o 4% y un 16% para que reponga los gastos productivos de una economía. Si se acerca a estos parámetros, podría decirse que se garantiza la reproducción.

Otro factor a tener en cuenta es la solvencia del Estado. Esto es su capacidad de pago, de solventar la deuda financiera. Para esto tomaría los siguientes indicadores:

- D / PBI
- D / X
- Int D / X
En los tres casos es importante que la tendencia sea a disminuir. Los posibles factores son: disminución del endeudamiento y sus intereses o aumento del PBI o las exportaciones que no conlleve a un aumento de la deuda. Esto puede significar que la economía es solvente, por lo que no necesita endeudarse (se solventa con las exportaciones u otros métodos para lograr divisas); o en el caso del último indicador que el país está en condiciones de pagar la deuda.

En cuanto al mercado internacional, también es importante tener en cuenta otros factores:
PBN / PBI: Los países desarrollados cuentan con un Producto Bruto Nacional mayor al PBI y viceversa. Es decir que es importante que la mayor parte de la riqueza sea generada por la nación.
Déficit o Superávit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos: Más allá de la Variación de Reservas, es importante saber si la Cta Cte es positiva o negativa. Esto determina si el Estado necesita endeudarse o si su economía es de superávit.

Otros factores importantes a tener en cuenta para evaluar una gestión, son sus políticas en torno al mercado de trabajo y su elasticidad en cuanto a oferta y demanda que se reflejan en los indicadores siguientes:

- TD = D / PEA: La tasa de desempleo mide la cantidad de desempleo sobre la PEA (población que está en condiciones de trabajar). Es de gran importancia para el desarrollo del país y las condiciones de vida de las personas. Es importante que en momentos de crisis económica no se opten por medidas que tiendan a acrecentar el desempleo.
Esta tasa no incluye el llamado “desempleo oculto”, que también sería apropiado conocer.
TSUB = Subocup / PEA: Es importante, más precisamente conocer la cantidad de subocupados demandantes de más empleo. Esto puede ser un indicio para fomentar un análisis cualitativo de precarización e informalidad laboral.
Si estos dos indicadores tienden a disminuir, la gestión ha tomado políticas correctas.

Para poder determinar las condiciones de vida de las personas, existen indicadores simples de pobreza (fenómeno de gran complejidad) e índices de inflación:

- El método por Necesidades Básicas Insatisfechas. En tanto la gestión haga decrecer este valor, estará trabajando en función de una mejor redistribución.
IPC: Realizado a partir de una canasta que refiere al peso de los gastos en alimentos las familias. Si este índice tiende a decrecer o a mantenerse estable, la gestión estará ayudando a los sectores con menores recursos que viven la inflación.


b.      Fue evaluado en la pregunta anterior para cada indicador.

2)     Ante la crisis económica actual que afecta a la mayor parte de los países del primer mundo, existe una discusión mundial en torno la variable cambiaria. En un artículo periodístico, el ministro de economía de Brasil habló de una "guerra cambiaria internacional", ya que los estados están intentando  debilitar sus monedas para aumentar su competitividad.
a.     En este sentido, una variable fundamental para lograr una solvencia a corto plazo es el Tipo de cambio.
b.     Se establece el Tipo de Cambio Técnico con respecto a la moneda fuerte (dólar por ejemplo)  y se determina el valor de equilibrio comparando canastas de productos. El Tipo de Cambio Nominal que se establezca responde a una decisión política. Se puede revaluar la moneda o devaluarla. Al devaluarla, se logra mayor competitividad de la producción nacional en el exterior y mayor solvencia en la economía a corto plazo ya que se conseguirían divisas que solventen el gasto público, el endeudamiento y las crisis económicas.
c.     El tipo de cambio puede ser fluctuante o puede mantenerse una convertibilidad. A lo largo de un período de tiempo, pueden registrarse variaciones en los precios. De modo que el Tipo de cambio técnico varía. Es necesario extraer nuevamente el valor de equilibrio para volver a devaluar. Es decir que es necesario un tipo de cambio flexible para mantener la solvencia de la economía.
d.    Al mantener la convertibilidad y al registrarse aumentos en los precios, la moneda pasa a estar sobrevaluada. En estos casos, el país pierde competitividad y la cuenta corriente comienza a ser negativa, ya que de esta manera se encarece la producción nacional y se abaratan los productos extranjeros favoreciendo las importaciones.
Se prioriza la estabilidad monetaria-cambiaria en detrimento de la productividad del país y del mercado de empleo, ya que a pesar de poseer mayores ingresos en términos absolutos comparados a la moneda fuerte (dólar), se pierde empleo y productividad dentro del país.
Además, el Banco Central necesitará pedir créditos y endeudarse para solventar el déficit en la cuenta corriente. Se produce un ajuste por desempleo y no por productividad, como ocurrió en nuestro país en la década de los 90s.


3)     Si se siguiera el consejo de “enfriar la economía”, se utilizaría la política antiinflacionaria que corresponde al modelo monetarista que ve como causa de la inflación al exceso de demanda, por gran expansión monetaria y no consecuente con la oferta de bienes y servicios. Para detener la suba de precios, el ministro de economía entonces apuntará a reducir la demanda a través de dos vías: reducción de la circulación de dinero (monetaria) y/o aumentando la tasa de interés.
a.     El efecto sobre el consumo es directo, la población tiene menor capacidad de consumir y en consecuencia, las empresas venden menos. Es decir, que se produce un congelamiento en la producción, que también conlleva a una desinversión en las áreas productivas del país. El decrecimiento de las ganancias lleva a la reducción de costos, cuya consecuencia directa es la flexibilización laboral, como fue vivida en la década de los 90: desde freno de aumentos salariales, aumento del trabajo en negro, aumento de la subocupación, informalización y precarización laboral y en definitiva despidos y aumento de la desocupación. Es un evidente ajuste por desocupación y en detrimento de la productividad. Además pueden quebrar ciertos sectores productivos por no ser competitivos y no poder colocar sus productos, lo que fomentaría una aún mayor desocupación.
b.     Poca capacidad de consumo, desempleo, condiciones favorables para el aumento de la pobreza y para que los que ya se encontraban bajo el nivel de pobreza mantengan su situación, aunque esta no solamente sea producida por el desempleo. En el caso de los sectores medios, al elevar la tasa de interés, se dificultan el otorgamiento de créditos, financiaciones y posibilidades de crecimiento. El horizonte de posibilidades de los sectores más bajos y medios decrece y el malestar aumenta en tanto se congela la economía en lugar de fomentar políticas de reactivación productiva. Los efectos en las personas incluyen el miedo al fracaso, situación conlleva al aumento del desempleo oculto.
Acerca de esta pregunta, recomiendo la lectura del artículo de “La Gaceta” (http://www.lagaceta.com.ar/nota/400154/Econom%C3%ADa/Enfriar-economia-causaria-un-impacto-directo-dramatico-sobre-gente.html) que me ayudó a comprender el fenómeno y las posibles consecuencias relacionadas con la experiencia argentina pasada y la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

chagracias'!