25 junio, 2013

Esto ya es Venezuela: cristalizaciones, "cepo", guerra significante y lucha ideológica



La creencia “Esto ya es Venezuela” en torno al elemento “Medidas regulatorias a la obtención de moneda extranjera” durante la segunda mitad del año 2012
Análisis de la producción sociohistórica de significaciones
                                                                                                                               

Por Marina Federman






 “Cada organización fantasmática, individual o colectiva,
es la invención de una droga, o de una retórica de la droga”
Jacques Derridá

En este análisis, recorreré un camino que intentará mostrar la producción sociohistórica de la significación de las medidas restrictivas o regulatorias a la obtención de moneda extranjera – dólar- tomadas por la AFIP[1], originadas en el año 2011 y acentuadas en el 2012. En las prácticas articulatorias del discurso, se da una pugna por el sentido de esta práctica concreta que por sí sola actúa como “significante flotante”. Una de las significaciones relativamente estable y compartida es la que articula este elemento con la creencia de que “esto ya es Venezuela”. Antes de discurrir en el análisis discursivo, es necesario aclarar de qué modo entiendo los conceptos utilizados.
En primer lugar, como fue analizado en el avance de monografía, entiendo en sentido althusseriano el concepto de ideología, en tanto “‘representación’ de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia” (Althusser, 1970). Aquí el término imaginario resulta de vital importancia ya que no es el mundo real lo que los hombres se representan, sino la relación que existe entre ellos y las condiciones de existencia. Esta relación “expresa más una voluntad (…), una esperanza o una nostalgia, que la descripción de una realidad” (Althusser, 1967). No es entonces un esquema cognoscitivo-descriptivo –no es engaño o falsa conciencia-, sino que es activa y tiene eficacia social. Para analizar la producción de significaciones en el campo discursivo/político, extremaré la teoría althusseriana por la vía del “giro lingüístico” (particularmente a partir de Derridá y Laclau) y el psicoanálisis lacaniano.
Jacques Lacan postuló la primacía del significante por sobre el significado[2]. Mientras lo primero es el significante, todo lo demás es imaginario. Con esto entiende que el significante en cuanto tal, no significa nada, los significantes no están unidos a un significado por una ley de necesidad sino más bien cada uno funciona como “significante flotante” cuya identidad está “abierta” hasta ponerse en relación con otros significantes que fijen su sentido en una cadena particular. Son entonces, estos puntos de sostén que “fijan”, de manera temporal, la significación: los “puntos nodales”. Éstos actúan retroactivamente “acolchando” el significado (en forma de metáforas) y así deteniendo su desplazamiento infinito (metonimias). Laclau y Mouffe retoman a Lacan, considerando que “el campo de la discursividad determina a la vez el carácter necesariamente discursivo de todo objeto,  y la imposibilidad de que ningún discurso determinado logre realizar una sutura última” (Laclau y Mouffe, 1987). Las prácticas articulatorias de las cadenas de significantes son el modo en el que los “elementos” (significantes flotantes en Lacan) participan de “momentos”; es en la articulación momentánea y contextual donde los significantes adquieren un significado y así se genera un efecto de totalidad relacional de posiciones diferenciales dando lugar a las “formaciones discursivas” más o menos estables y compartidas.
Para avanzar en el análisis de la coyuntura política del segundo semestre del año 2012 como período de condensación de los discursos que articulan la creencia de que “esto ya es Venezuela”, tomaré los postulados de Caletti acerca del decir político. Lo político no es un tema del discurso sino que la politicidad es constitutiva del decir, un decir que es performativo, actuante por las características que retomaremos más adelante.


Formas discursivas, giros, expresiones con las que se configura la creencia

El elemento analizado –medidas de regulación a la obtención de moneda extranjera- desata una lucha en el campo de lo social entre ciertos puntos nodales con determinadas series de equivalencia entre significantes flotantes. La equivalencia, según Laclau y Mouffe, se establece en relación a una diferencia. La equivalencia implica asumir encadenamientos de distintos términos, haciéndolos formar parte de un universo único de sentido cuyos límites están marcados por las diferencias con un tercero, una distancia radical. La creencia de que Argentina “ya es Venezuela” acolcha el significado de este elemento –medidas restrictivas- de modo retroactivo y deviene momento de ciertas formaciones discursivas en tanto metáfora eficaz.
Es preciso delimitar que el término “Argenzuela”[3] surge escuetamente en los años 2006 y 2007 en los comentarios de un lector de un blog que se define para “para los extranjeros y expatriados que viven o visitan Argentina”. La nominación “Argenzuela” aparece articulada con una “realidad social argentina” construída por estadísticas acerca del aumento del crimen en el país[4]. Las expresiones utilizadas son “inseguridad”, “criminalidad”, “paraiso de ladrones y/o estafadores”.
Es recién a partir del año 2011 -año en el que comienzan las restricciones a la obtención de dólar en el país- cuando esta creencia emerge en el espacio de lo público, entendiéndolo según Caletti como el lugar en donde se construye la autorrepresentación. Especialmente durante la segunda mitad del 2012 se cristaliza tornándose evidente y natural, como parte del universo de lo decible aún hoy. Sin embargo los giros y expresiones articulados en este período son otras tales como “restricciones a la obtención de la moneda extranjera”, “restricción para viajar al exterior del país”, “expropiaciones por parte del Estado a empresas privadas”, “inflación”, “restricciones a las importaciones”, “enfrentamiento del poder ejecutivo con la prensa”. Este desplazamiento muestra que no hay ninguna relación de esencia o causalidad entre la criminalidad y Argenzuela; como así tampoco lo hay entre las expresiones recién mencionadas; lo que hay es más bien contingencia, una asociación particular relativamente durable. En este sentido podemos hablar de inexistencia de positividad la significación social. Dicen Laclau y Mouffe: “Consideramos lo social como espacio no suturado, como campo en que toda positividad es metafórica y subvertible, en ese caso no hay forma de reconducir la negación de una posición objetiva a una positividad -causal o de cualquier otro tipo- subyacente que daría cuenta de la misma” (Laclau y Mouffe, 1987) rechazando toda metafísica de la presencia en la que se intente otorgar un sentido último y punto de origen único como explicación totalizadora de la sociedad.
Para analizar la coyuntura tratada, observamos dos posiciones del sujeto: la kirchnerista/nacional y popular y la oposición.


Reconstrucción tentativa de las posibles cadenas significantes que se evocan o condensan en torno a la creencia

En términos lacanianos, cuanto menos se sabe de un significante, más resistente es. Abre el juego a lo imaginario, a la múltiple fijación de significados.
La relación entre Argentina y Venezuela en los años anteriores al período analizado era denominada bajo significantes como: “relaciones bilaterales”, “relaciones institucionales”. Las medidas de des-dolarización argentina, siendo ésta la moneda estadounidense, adquieren significación con la creencia de que “esto ya es Venezuela” tomando a Venezuela como adversario de Estados Unidos. Este abrochamiento es efecto de una práctica articulatoria hegemónica. En el discurso aparece como evidente: decir “esto ya es Venezuela” implica que no hay dudas esta afirmación. Simultáneamente, refiere a un estado del presente como consecuencia de un pasado en el que podíamos devenir o no Venezuela; es decir, implica una creencia anterior de “podemos llegar a ser Venezuela” y una serie de elementos que llegaron a confirmarla a modo de causalidad en el discurso. Luego de viajar a Caracas, el periodista Jorge Lanata expresó:

"Los paralelos con la Argentina son increíbles (…) Hay división social, hay una grieta social muy fuerte, hay inflación, hay cepo al dólar, hay fanatismo, hay jueces subrogantes, que los pone el gobierno para apretarlos, hay reelección indefinida, hay persecución a la prensa, hay aparato de propaganda, hay mucha inseguridad, hay doble discurso"

“Venezuela” es también un significante flotante que desata una pugna en el campo discursivo. Podemos determinar una cadena de significantes que articula los siguientes elementos: “estado intervencionista”, “país emergente”, “cuidado de reservas”, “alianza regional”, “competitividad”, “re-industrialización del país”, “consolidación económica”, “patria grande”, “soberanía de pueblos de América Latina”, “integración”, “diversidad”, “pluralidad”, “debate político”, “democracia plena”, “anti especulación”, “anti vende patria”, “interés común”, “interés mayor”. Estos elementos, entre otros, devienen momentos de la formación kirchnerismo/nacional y popular.
Otra cadena, en cambio, articula: “totalitarismo”, “país aislado del mundo”, “país poco serio”, “autoritarismo”, “cercenamiento de libertades”, “incapacidad de ahorro”, “inflación”, “restricción a importaciones”, “prepotencia”, “cepo”, “expropiaciones”, “país empobrecido”, “pueblo sometido”, “compra de votos”, “poca dignidad”, “corrupción”, “deterioro de las instituciones”, “propio interés” como momentos de la formación oposición. La restricción a la obtención de dólar forma parte del campo de batalla por la significación y se erige en torno a los campos semánticos de “cercenamiento de libertades” o “cuidado de reservas” en las formaciones oposición y kirchnerismo. La negativa (“no es por los dólares”) sigue mostrando la efectividad del momento restricción del dólar en el horizonte de expectativas y posibilidades.

“No es por los dólares, es por mi libertad”
Leyenda de un cartel en la marcha e n contra del gobierno del 8 de noviembre de 2012

Existe además una pugna por los significantes flotantes políticos por excelencia. Estos son: pueblo, libertad, lo nacional, unidad, democracia, constitucionalidad. La libertad es simbolizada como “libertades individuales” en la formación oposición y como “autonomía regional” en el sujeto emergente de ciertos discursos de la formación kirchnerista y ambas batallan por la definición de “lo nacional”. La creencia “esto ya es Venezuela” se inscribe en la formación oposición en tanto el “ésto” excluye al nosotros del sujeto discursivo. Distinta es la formulación “estamos con Venezuela” en la que hay un nosotros inclusivo.
No es el objetivo de este trabajo interrogarse por la verdad de estas relaciones, la cual es inútil en tanto no hay un orden social verdadero posible. Lo que en cambio sí se propone es ver cómo, la existencia de esa confirmación de la verdad consitituye un elemento propio de la discusión política, fértil para el análisis en tanto deviene pregunta natural, evidente y determinante para cualquier vínculo:

 “Van a tener que encontrar otro título, porque cepo queda fantástico,
pero no tiene nada que ver con la realidad”
Cristina Fernandez de Kirchner, presidente de la Nación

"La economía todavía no está tan mal. Si seguimos en el despilfarro, en los controles absurdos, en la negación de la realidad comenzando por la inflación y su no corrección, las cosas se van a agravar."
Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño

“Es una vergüenza como se obstaculiza la vida económica de la gente en Argentina de manera discrecional y autoritaria. Digan la verdad de porque lo hacen o el país está fundido o el modelo económico no da con la realidad de lo que prometen”
Comentario de un lector


Formas de subjetivación que resultan de esta configuración significante
No entiendo al sujeto como una entidad sustancial y positiva que domina el proceso social y se manifiesta libremente a través de su conciencia. Entiendo al sujeto como efecto del discurso; en términos lacanianos, un sujeto como significante vacío que se llena de sentido con la otredad manteniendo simultáneamente ilusión de unidad. Distintos sujetos sociales pueden articular de maneras distintas los mismos significantes y conformarse así como fuerzas antagónicas; tal es el caso de las formaciones kirchnerismo y oposición. Los efectos de las formaciones discursivas son las posiciones de sujeto. Las dos cadenas equivalenciales mencionadas necesitan, para construir su identidad, de la existencia de la otra. Este antagonismo es al mismo tiempo una necesidad de construcción identitaria nacional y de evidencia de fragmentación: ambas posiciones encierran la ilusión de que llegado el momento de abolición del otro, podrían alcanzar la plena identidad y realizar su potencial humano/nacional/ciudadano. Sin embargo, no es que existan positivamente los términos de los antagonismos, sino que son la muestra de la experiencia de fracaso de la totalización de la sociedad. En este sentido, podemos ver que tanto la formación discursiva kirchnerista como oposición participan de la misma intención de totalización y anhelo de unidad. La coyuntura es un proceso y en tanto tal cualquier elemento puede cambiar. Lo que existe es una batalla por la significación; no hay nada en los elementos que conforman las formaciones que haga sentido más que por su lógica interna de articulación equivalencial relativamente compartida  y estable. Existen multiplicidad de relaciones sociales que suponen múltiples formas identitarias, y por lo tanto múltiples lugares de subjetivación.

"No se enojen con nosotros por no expresar las ideas de ello porque no las tenemos tienen que buscar algún dirigente que se ponga al frente de esos reclamos para hacer una sociedad más democrática"
Cristina Fernandez de Kirchner, presidente de la Nación

Según Caletti “el entramado de la subjetividad en la política sigue, pues, las líneas de un sencillo triángulo: el futuro/yo-nosotros/el-los otro(s)” (Caletti, 2006). En este caso, el nosotros engloba a aquellos que tienen las mismas ideas y apela, en tanto decir político a un otro que debe “comprender la legalidad de la democracia”, donde la ésta implica “representatividad de los dirigentes”.

“La Argentina no es Venezuela, no DEBE serlo, Argentina fue un modelo de país, donde la clase media era el sostén. La educación era pública y llamativamente sobresaliente. Claro que eso fue hace mucho... pero debemos volver a eso, basta de estos gobiernos que dominan a los pueblos, trayendo cada vez más pobreza y menos dignidad... Son gobiernos totalitarios los socios de Chávez... y Argentina, dolorosamente, lamentablemente, también... ¡MOSTREMOS LO ARGENTINOS QUE SOMOS OTRA NACIÓN, QUE PODEMOS CONTRA ELLOS!”

“Francamente soy canaya. Apoyo y adhiero en un todo con los brillantes y civilizados post de los antizurdos. A mí el tercer mundo, esa porción de basura muerte, enfermedad, subdesarrollo, ladrones e indignidad de esos 5 o 6 territorios poblados como Argenzuela, Bolivia, Zambia, Ecuador y Cuba, son para nosotros los primermundistas, como los desechos que aparto y saco en bolsas cuando pasa Ashira[5]”.
Comentarios de lectores

Estos comentarios pertenecientes a la posición oposición hacen emerger una posición de sujeto nostálgico y sufriente de un “totalitarismo” que sugiere la “decadencia” e “incivilización” del país” por separarse de la “clase media”, al tornarse “tercer mundo”. Un sujeto con pretensión de “libertad” oponiéndose a otro “dominado”, “pobre” e “indigno”. El concepto que se plantea de democracia/nación implica seriedad, libertad, riqueza, dignidad y en el último caso antiizquierdismo. La posición anterior remite representatividad, diferencias de ideas, democracia. La “diferencia de ideas”, en este caso, constituye algo diferente a la “desigualdad” que queda excluída de este discurso político.
En torno al momento “restricción a la obtención de moneda extranjera”, las dos posiciones de sujeto articulan diferentes deseos de porvernir; una aludiendo a la legalidad de las costumbres particularmente a “no se pueden quebrar las costumbres de atesorar en moneda extranjera”. Otra indicando que “no podemos seguir con políticas extranjerizantes” en el que se distingue de un sujeto-otro neoliberal. Muchas otras veces, en cambio, se habla de las divisas como “fuente de pago de las deudas que no podemos eludir” refiriéndose a los países acreedores.


Operaciones ideológicas y consecuencias histórico-sociales 

“-¡Allí viene un unitario! -y al oír tan significativa palabra toda aquella chusma se detuvo como herida de una impresión subitánea.”
De “El matadero”, Esteban Echeverría.

Para concluir, daré cuenta de algunas consecuencias que en tanto instituyente, el discurso analizado en esta particular coyuntura, produce a través de dos ejemplos recogidos del campo teórico. El primero muestra cómo la creencia ideológica interpela a los sujetos actuando en los saberes previos de un grupo de economistas, quienes al elaborar un estudio de previsión del valor del dólar, tomaron como modelo las medidas tomadas por el gobierno de Venezuela.

“También pueden hacer lo de Venezuela, y permitir un monto máximo de dólares que puede gastar una persona por año en el exterior”.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso

 El segundo revela cómo la creencia directamente guió un análisis científico-político[6] en el que a partir de la pregunta “¿Es esto un reflejo total del gobierno bolivariano o tan solo una similitud parcial con Venezuela?” se declara que:

“Aun cuando resulten indisimulables las coincidencias entre el régimen de Caracas y el montado en estas playas por los Kirchner, y por mucho que se consideren Cristina Fernández y Hugo Chávez amigos personales y conmilitones ideológicos, ello no quita que las diferencias en punto a las respectivas sociedades —no ya a los gobiernos— sigan siendo grandes e inclusive, en ciertos aspectos, verdaderamente abismales”,
Informe semanal de los analistas Massot y Monteverde Asoc.

Tomando la tesis althusseriana del “materialismo del encuentro” decimos que para tomar forma, un encuentro debe durar, y para poder durar debe crear su propia legalidad en sentido amplio: sus sentidos, sus leyes, la fijación de sus fronteras, armado de colectivos. En este sentido, todo comienzo es un re-comienzo. El vacío en tanto práctica política, permite un comienzo, aunque es vivido en el discurso del sujeto político en este caso kirchnerista como el único posible, el “correcto” o el “democrático”:  

"Somos un país diverso, plural, donde hay debate, hay política, pero por sobre todo hay la democracia más plena de la que se ha gozado desde décadas y décadas en toda nuestra historia (…) Me siento responsable de seguir garantizando esa democracia para los 40 millones de argentinos".
Cristina Fernandez de Kirchner

Por otro lado, la coyuntura mundial actual, en la que algunos de los países llamados centrales o de primer mundo, sufren desde hace aproximadamente una década crisis económicas sucesivas, y la fortaleza económica de países latinoamericanos tales como Brasil, habilita el juego de descentrar la estructura del enemigo común claramente definido y único que sería ese primer mundo. En este discurso se abrocha el sentido del significante “reservas”, central en mi análisis previo.

“Represento a los que creen que tienen que privilegiar el trabajo y cuidar nuestras reservas (…) Seguiremos demandando el cambio de las políticas desarrolladas porque en los últimos años los que hicimos crecer el mundo fuimos los países emergentes”.
Cristina Fernandez de Kirchner, presidente de la Nación


Consideraciones finales

A partir del análisis precedente, intenté dar cuenta de cómo lo discursivo es el campo de despliegue del orden simbólico, de cómo los significantes adquieren un sentido que es siempre contingente, relacional. El análisis a partir de las teorías posestructuralistas y posmarxistas constituye una herramienta fértil para propiciar un análisis de una coyuntura presente (o reciente) en tanto procesual y no como un “hecho consumado”. Todo orden social, en este caso la adscripción a la creencia extendida de que “esto ya es Venezuela” es un intento, un equilibrio precario de relaciones contingentes, que podrían ser de cualquier otro modo y podrían dejar de serlo en cualquier momento. Indiqué algunos desplazamientos que dan cuenta de esta movilidad y de las cadenas equivalenciales articuladas en la coyuntura elegida. Sin embargo, el objetivo fue consignar su lógica interna sobredeterminada a través de las prácticas articulatorias hegemónicas en el sentido que explica Laclau: “las dos condiciones de una articulación hegemónica son, pues, la presencia de una vasta región de elementos flotantes y su posible articulación a campos opuestos es lo que constituye el terreno que nos permite definir a una práctica como hegemónica” (Laclau, 1987). Parafraseando a Žižek, concluyo en que vivimos una fantasía social en tanto “argumento que llena el espacio vacío de una imposibilidad fundamental” (Žižek, 1992b), la imposibilidad de la comunión, de la sociedad en  términos cerrados, en términos de una presencia positiva.



Bibliografía


ALTHUSSER, L. (1967), "Marxismo y Humanismo", en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, Bs. As.
ALTHUSSER, L. (1970), Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires.
ALTHUSSER, L. (2002), “La corriente subterránea del materialismo del encuentro” en Para un materialismo aleatorio, Arena Libros, Madrid.
ALTHUSSER, L. (2004), “Capítulo 3. La teoría del Príncipe nuevo.” y “Capítulo 4. La práctica política del Príncipe Nuevo”, en Maquiavelo y nosotros. Akal, Madrid.
CALETTI, S. (2006), “Decir, autorepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación” en Revista Versión, Num. 17, UAM-X,, pp.19-78.
DERRIDA, J. (1989), "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas", en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona.
LACAN, J. (1975a), “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en Escritos II, Siglo XXI, México.
LACAN, J. (1975b), “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos Il, Siglo XXI, México.
LACAN, J. (1990), Seminario 3: Clases XIV, XVII, XVIII, XIX y XXI, Paidós, Buenos Aires.
LACLAU, E., y MOUFFE, C. (1987), “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía” en Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI.
ZIZEK, S. (1992), “Che vuoi?” en El sublime objeto de la ideología, S XXI, México.
ŽIŽEK, S. (1992a), “¿Cómo inventó Marx el síntoma?” en El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México.
ZIZEK, S. (1992b), “Che vuoi?” en El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México.
ZIZEK, S. (1993), “Más allá del análisis del discurso”, primera parte, en Laclau, E., Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires.



Corpus


A Bagman's Tale (2007, 26 de diciembre) [Editorial del “Washington Post”]. Recuperado de http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/12/25/AR2007122500871.html
Argenzuela y las lecciones que Néstor y Cristina podrían haber aprendido de su amigo Hugo Chávez (2008, 15 de mayo) [Nota para “Perfil”]. Recuperado de http://www.perfil.com/contenidos/2008/05/15/noticia_0039.html
Aunque parezca, Argentina no es Argenzuela (2012, 16 de octubre) [Nota para “Agrositio.com”]. Recuperada de http://www.agrositio.com/vertext/vertext.asp?id=137884&se=14
Chávez ganó las elecciones en Venezuela y consiguió una nueva reelección al vencer a Capriles por 10 puntos (2012, 8 de octubre) [Nota para “La Nación”]. Recuperada de http://www.lanacion.com.ar/1515397-chavez-gana-las-elecciones-en-venezuela-con-mas-del-54-por-ciento
Cristina defendió el control al dólar y negó que sea un cepo (2012, 2 de octubre) [Nota para “Clarín”]. Recuperada de http://www.clarin.com/politica/Cristina-defendio-control-dolar-cepo_0_784721547.html
Do Rosario, Jorgelina (2012, 10 de diciembre) En 2013, la brecha entre el dólar oficial y el blue se ampliaría hasta el 50% [Nota para “Infobae”]. Recuperada de http://www.infobae.com/notas/685802-En-2013-la-brecha-entre-el-dolar-oficial-y-el-blue-se-ampliaria-hasta-el-50.html
En Venezuela, ni siquiera se puede hablar del dólar paralelo (2012, 4 de septiembre) [Nota para “La Nación”]. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1505254-en-venezuela-ni-siquiera-se-puede-hablar-del-dolar-paralelo
Hernández, Vladimir (2012, 2 de agosto) ¿Se parecen Argentina y Venezuela? [Nota para “BBC Mundo”]. Recuperada de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120726_argentina_venezuela_parecidos_segunda_parte_vh.shtml
La Argentina, tras los pasos de Venezuela (2013, 26 de abril) [Nota editorial para “La Nación”]. Recuperada de http://www.lanacion.com.ar/1576302-la-argentina-tras-los-pasos-de-venezuela
La Venezuela que se viene y la relación con Argentina (2007, 14 de enero) [Nota de de opinión para “Perfil”]. Recuperado de http://www.perfil.com/contenidos/2007/01/13/noticia_0036.html
Lanata, en Venezuela: ‘Los paralelos con la Argentina son increíbles’ (2012, 3 de septiembre) [Nota para “La Nación”]. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1504890-lanata-en-venezuela-los-paralelos-con-la-argentina-son-increibles
Macri: “Cristina está alejada de la realidad” (2012, 23 de noviembre). Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1529559-macri-en-la-voz
Marcó del Pont dijo que el cepo al dólar "es de sentido común" (2012, 1 de octubre). Recuperado de http://www.diaadia.com.ar/argentina/marco-pont-dijo-que-cepo-al-dolar-es-sentido-comun
Más cepo cambiario, menos libertad (2012, 8 de julio) [Nota editorial para “La Nación”]. Recuperada de http://www.lanacion.com.ar/1488730-mas-cepo-cambiario-menos-libertad
Natanson, José (2012, 14 de octubre) ¿Es posible chavizar la Argentina? [Nota para “Página12”]. Recuperada de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205560-2012-10-14.html
No es por los dólares, es por mi libertad (2012, 8 de noviembre) [Foto sacada por usuario “La Tercera Vía”]. Recuperada de http://www.flickr.com/photos/88008716@N05/8198256918/
Palma, Dante Augusto (2012, 19 de septiembre) Parecerse a Venezuela [Nota para revista “Veintitrés”]. Recuperada de http://veintitres.infonews.com/nota-5396-politica-Parecerse-a-Venezuela.html
Piden que Cristina "se mude a la Argentina" (2010, 28 de enero) [Nota para “Perfil”]. Recuperada de http://www.perfil.com/contenidos/2010/01/28/noticia_0029.html
Por las restricciones, hay una decena de cotizaciones del dólar (2012, 4 de septiembre) [Nota para “Clarín”]. Recuperada de http://www.ieco.clarin.com/economia/restricciones-decena-cotizaciones-dolar_0_767923364.html
Rafael Correa celebra la reelección en Ecuador (2009, 27 de abril) [Nota para “La Nación”]. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1122238-rafael-correa-celebra-la-reeleccion-en-ecuador
Rubinzal, Diego (2012, 25 de noviembre) Moneda regional [Nota para “Página12”]. Recuperada de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6432-2012-11-25.html
Se disparan los precios por la suba del dólar (2013, 27 de abril) [Nota para “DiarioHoy”]. Recuperada de http://diariohoy.net/politica/se-disparan-los-precios-por-la-suba-del-dolar-9886
The ‘Nice Areas’ Of Buenos Aires (2006, 1 de mayo). Recuperado de http://expat-argentina.blogspot.com.ar/2006/05/nice-areas-of-buenos-aires.html
Torino, Manuel. (2012, 1 de junio). Argenzuela: cada vez más parecidos al país de Chávez [Nota para “El Cronista”]. Recuperado de http://www.cronista.com/we/Argenzuela-cada-vez-mas-parecidos-al-pais-de-Chavez-20120601-0027.html
Venezuela pondrá más plata de lo previsto para financiar a la Argentina (2008, 27 de mayo) [Nota para “Infobae”]. Recuperado de http://www.infobae.com/contenidos/382596-100895-0-Venezuela-pondr%C3%A1-m%C3%A1s-plata-lo-previsto-financiar-la-Argentina
Washington Post: Expats Migrating South For Low Stress and Cheap Food (2006, 27 de abril). Recuperado de http://expat-argentina.blogspot.com.ar/2006/04/washington-post-expats-migrating-south.html


[1] Administración Federal de Ingresos Públicos de la República Argentina.
[2] Como vimos con Žižek retomando a Marx que la forma se antepone al contenido, esto mismo ocurre con Lacan en tanto el significante es y no depende de un contenido último referencial a la realidad.
[3] Término que condensa la creencia de que Argentina “ya es Venezuela”.
[4] El comentario del usuario El Americano está en inglés, traducido es: “Otro artículo de hoy en La Nación sobre el continuo aumento de la delincuencia en Argentina .. o como me gusta hacer referencia a ella: Argenzuela. Disfruten.” Y le sigue el link a la siguiente noticia: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=825728
[5] Empresa que ofrece el servicio de recolección de residuos en la ciudad de Trelew.
[6] El Dr. Vicente Massot (politólogo) y el Dr. Agustín Monteverde (economista) forman una consultora de análisis político-económicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

chagracias'!